Nota de prensa del Real Club Náutico Rodeira
- Este fin de semana el equipo de competición de windsurf participa en el Campeonato Gallego
- El deportista vigués competirá próximamente en el Trofeo Princesa Sofía
El ciclo olímpico se va acercando a su recta final y justo cuando restan unos diecisiete meses para la cita de Tokio muchos deportistas se encuentran desperdigados por el mundo adelante apurando sus opciones de estar presentes en los próximos Juegos Olímpicos.
Todos tienen un sueño entre ceja y ceja y trabajan cada día para poder hacerlo realidad. En esta dinámica, casi vorágine de entrenamientos y competiciones, se encuentra Tomás Vieito (Vigo, 1994). El windsurfista, aunque confiesa que no se siente agobiado ni presionado con los desafíos que le esperan en el horizonte, sigue quemando las etapas naturales en su preparación y afronta una fase dura, exigente e ilusionante a partes iguales con el objetivo de hacer un buen papel en el equipo preolímpico de la clase RS:X y poder dar la campanada de representar a España en Japón.
Al tiempo que se esfuerza dar pasos firmes en su camino hacia el país nipón, Vieito está viviendo un año de cambios y retos: esta temporada compite con el RCN Rodeira y ejerce de entrenador en la recién creada sección de windsurf del club. Charlamos con él para comentar su trabajo con los deportistas de la entidad y las citas que afronta de manera inmediata.
- La sección de windsurf es la principal novedad del club para la nueva temporada deportiva. ¿Cómo están siendo los inicios? ¿Cuál es la carga de trabajo semanal?
Por ahora somos poquitos. Somos cinco chicos: los hermanos Roca Hermelo, los hermanos Martínez y Lucas Maceira. Con respecto a la carga de trabajo: hacen un total de seis horas semanales más una o dos horas de gimnasio. En el caso de Lucas, como es el mayor y está en la clase preolímpica RS:X que es la juvenil, hace más tiempo; los demás hacen los sábados por la mañana una sesión de Crossfit. Les pasé unos ejemplos de los ejercicios que hago y ahora se están adaptando a las necesidades de cada uno según la edad.
Para completar este trabajo comentamos lo necesario al acabar el entrenamiento y también he hecho una concentración a finales de año a la que asistieron todos los regatistas gallegos de la clase Tecno y ahí sí que hicimos bastantes cosas. Les preparé una presentación en la que se ven a ellos mismos y que se completa con ejemplos técnicos ideales de remadas.
- Más o menos, ¿en qué momento de su proyección se encuentran estos chicos?
Tenemos al más pequeñito que es Javi, el hermano de Sergio, que aún acaba de empezar ahora. Tiene la tabla Bic Techno 293 recién comprada que desde ahora hasta la última fecha del año que tenga dieciséis años va a ser con la que navegue. Con él vamos poco a poco, está dando pasos bastante rápidos pero está muy en el inicio. Después tenemos a Diego Roca que está en la categoría sub 13, esto quiere decir que navega con vela de 5’8 metros cuadrados. El día que yo empecé en el club justo estrenó este material: la tabla Bic Tecno 293 y el aparejo de 5’8 y la verdad es que su proyección va hacia arriba y estoy muy contento con él porque le pone muchas ganas y es un niño que seguro que va a empezar a tener buenos resultados.
Después está Manu Roca que navega en 6-8, que es la categoría sub 15. El año pasado tuvo buenas mangas en el Campeonato de España de Villagarcía en las que le vi también bastante valentía saliendo a babor, cruzando las pruebas de una flota bastante grande. En los entrenamientos al principio parecía que le costaba un poco coger el ritmo, pero la verdad es que cuando se pone en modo competición lo hace muy muy bien y estoy muy contento con él y con su rendimiento.
También está Lucas Maceiras, que tiene muchas muchas ganas y es un chaval con bastante talento. Lo único que nos faltaría ahora sería renovar material ya que sobre todo Lucas está más penalizado con este tema y yo estoy buscando la manera más económica de que lo pueda renovar.
Por último, tenemos a Sergio Martínez. Empezó este año en la categoría Fórmula Windsurf y la verdad es que se está adaptando. Es un chico que está estudiando primero de bachillerato y está bastante comprometido con los estudios ya que quiere hacer Medicina. Es algo un poco más “light” pero va haciendo los entrenamientos que puede y con buena actitud.
- Hace unas semanas tuvieron la primera regata del 2019 y este fin de semana compiten en el Campeonato Gallego. ¿Alguna cita más destacada en el calendario?
Después del Campeonato Gallego tienen el Campeonato de España en Blanes en mayo, en el que competirán todos menos Sergio, ya que en Fórmula lo van a cambiar. Esta es la cita más destacada del calendario y creo que van a llegar bastante preparados. Aunque hemos empezado hace poco todo lo que venga va a ser una alegría, vamos a seguir trabajando hasta el Campeonato de España lo mejor posible y a ver qué tal va.
- Te estrenas como deportista del RCN Rodeira esta temporada, tras estar en un club mallorquín. ¿Qué circunstancias han propiciado tu llegada?
Coincidió que empecé a trabajar en el club y me gustó mucho la idea que tenían con los deportistas, el trato que les dan y que buscan ayudar lo máximo posible al deportista que se esfuerza y que se lo está currando. De todos los clubes que hay ahora mismo en Galicia es el que tiene, sin ninguna duda, una idea de club que más se parece a lo que a mí me gusta y no es más que compromiso con los deportistas y buscar las mejores condiciones. Coincido mucho con el club y con el presidente Juan Llanos. Además, el Rodeira me va a ayudar con ciertos desplazamientos a competiciones que es una ayuda muy importante y aparte ha conseguido la colaboración de Saúdesport Cangas. La verdad es que es un puntazo para mí porque la fisioterapia es algo caro y me parece ahora mismo básico al nivel que estoy.
- Ya pudiste tener un primer contacto con el club cuando viniste a disfrutar de unas clases con los participantes en las actividades de verano. ¿Cuál fue tu impresión?
Pues básicamente lo que acabo de comentar… En las actividades de verano estaban los chicos de wind con Gerbi y el club me hizo el favor de dejarme guardar mi material en sus instalaciones durante unos días justo al regresar de una regata en Dinamarca. Quería aprovechar diez días en casa para poder entrenar y ya desde ahí la impresión fue buena.
- Superado un año 2018 en el que te has centrado además de en la preparación física en mejorar tu fortaleza psicológica, ¿cuál es el siguiente paso en 2019?
2019 es un año seguir trabajando muy muy duro como hasta ahora. En 2018 no salieron las cosas, pero cuento con el apoyo de un psicólogo que se llama Miguel Salom y estamos trabajando duro para estar bien físicamente y después la parte psicológica es muy importante para no venirnos abajo en momentos difíciles. El reto para este año lo tengo muy claro y es entrar en el equipo nacional de nivel 2. Con esta condición recibes mucho más apoyo económico, de material, en desplazamientos…
- Todo el trabajo de una intensa pretemporada tocó ponerlo a prueba en Miami, en las 2019 World Cup Series. En tus palabras el resultado no reflejó todo ese esfuerzo y preparación. ¿Qué pasó?
Siempre hay alguna regata que es más difícil que otra. En Miami había 65 windsurfistas en las salidas, imagina el caos que había y aún encima las condiciones fueron muy raras. El primer día se hicieron diez salidas de las que solo contaron dos, las demás fueron anulándose y está claro que de diez salidas puedes hacer unas cuantas buenas pero las dos que se dieron por válidas no fueron las mejores para mí. Empecé con mal pie y me costó mucho remontar. Acabé en el puesto 39 y por eso no puedo estar satisfecho con el resultado, pero estoy contento con el esfuerzo que hice y con toda la preparación.
En realidad, toda mi planificación está pensada con mi pico de rendimiento en el Campeonato de Europa del mes de abril y la siguiente etapa sería con el Mundial del Lago di Garda. Todo lo demás son regatas para seguir preparándonos de cara a esos objetivos, pero no buscamos ningún resultado en concreto. Estaría bien haberlo hecho mejor en Miami, pero no es algo que me preocupe.
- Entre marzo y abril compites en cuatro pruebas y tienes una concentración…
El 1 de abril comienza el Trofeo Princesa Sofía y llega perfecto para hacer un evento como ‘test’ de cara al Campeonato de Europa que comienza el 8. Solo hay dos días de descanso entre las dos competiciones, así que buscaremos llegar frescos y con descanso, no buscamos ningún resultado en el Princesa Sofía.
En el Europeo el objetivo es claro: estar entre los siete mejores países, lo que implicaría terminar entre los 20 mejores clasificados. Hay que ver cómo van las clasificaciones, pero sin agobios. Sino la otra opción para llegar al nivel 2 es acabar entre los doce mejores países en el Mundial.
- Ya estamos en año preolímpico y a día de hoy formas parte del grupo de deportistas que tienen posibilidad de representar a España en Tokio 2020. ¿Por dónde pasan tus opciones? ¿Cómo se determina quién competirá allí?
Mis opciones son las mismas que las de todos los que estamos en el grupo. Lo más importante serán las tres pruebas del año que viene en Miami y varias regatas en España, como la Princesa Sofía del 2020. El entrenador, el seleccionador y el director de preparación olímpica decidirán quién va, buscarán al más polivalente, ya que el campo de regatas de Tokio puede presentar condiciones muy variadas.
Soy un regatista muy polivalente, pero a día de hoy no me agobio con eso. Tengo muchas cosas por mejorar, así que me centro en el día a día. El año que viene se verá, pero vaya quién vaya estaré contento por el trabajo conjunto que estamos haciendo y por cómo disfrutamos del proyecto juntos.