COMO ENTRENADOR
EN EL APARTADO COMO ENTRENARDOR/COORDINADOR DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS
Explica brevemente tu labor en el club y con la Federación gallega de rugby. Soy el responsable de coordinar el rugby en los centros escolares; impartir clases de rugby en los colegios e institutos de Ourense, con mi equipo de colaboradores Joey, Sam y Utaa, 3 jugadores del primer equipo del club.
Este programa esta incluido en el programa GIR, “Get In Rugby”, que es un programa de la World Rugby en colaboración con la Federación Española de Rugby y a través de la Federación Galega de Rugby, nos encargamos de divulgar el rugby en los centros de enseñanza.
En el Club entreno en colaboración con algún jugador del club a los sub16 y sub18, bien, intentando ayudar a los otros entrenadores a evolucionar, pero aún no estamos funcionando tan bien como a mi me gustaría…
Hasta el momento estos son los colegios y institutos en los que hemos impartido clases:
Colegio Vistahermosa, Colegio del Pino, Colegio Concepción Arenal, Colegio de Salesianos, Colegio Guillerme Brown, Colegio Inmaculada Concepción, Colegio Franciscanas, Colegio Mestre Vide, Colegio Curros Henriquez, CEIP del Couto, IES del Couto, IES Julio Prieto Nespereira, IES Lagunas, Colegio Ben Cho Shey, Colegio Luis Vives, Colegio Sagrado Corazón de Carballino, Colegio Sagrado Corazon de Celanova, IES Eduardo Blanco Amor, Colegio Plurilingüe Divino Maestro….
En este punto, quiero agradecer a todos los profesores de Educación Física lo bien que nos han recibido y todo lo que han hecho e ayudado para que pudiésemos desarrollar nuestro trabajo, dejándonos su material y sus sitios de trabajo.
El rugby requiere de fuerza, de resistencia y de velocidad, ¿cómo son tus entrenamientos?. En este momento, mi principal preocupación es que mis jugadores disfruten de los entrenamientos y consigan pasar la mensaje de que los entrenamientos son divertidos y consigamos atraer más gente.
Básicamente son juegos, de manera que todas las componentes del rugby son trabajados sin ser aburridos; recibir el balón, correr con el balón, pasar el balón, esquivar, hacer el gesto de placar y saber ir al suelo sin que se hagan daño.
Son entrenamientos con gran carga física, porque están siempre en movimiento, la velocidad, resistencia y fuerza se trabaja naturalmente.
Fuera de los entrenamientos de campo, los atletas tienen la posibilidad de frecuentar el gimnasio, acompañados por el responsable de la preparación física del club.
¿Se debe tener alguna condición especial para dedicarse a este deporte? Voluntad y ganas de aprender.
A nuestro nivel, hay espacio para todos, altos, bajos, pesados, no tan pesados… el rugby sigue siendo un deporte totalmente integrador. En las categorías sub18, ¡aquí en Galicia el rugby sigue siendo mixto!. Pero, creo que el rugby gallego está necesitado de una profunda reflexión; hay pocos partidos y las fichas son demasiado caras, especialmente cuando estás empezando a jugar. Por ejemplo, la ficha de un sub18 es 2,5 veces más cara que la ficha de un jugador de la división de honor de Portugal, y 4 veces más cara que la ficha de un jugador de su edad en Portugal.
¿Por qué recomiendas tu deporte? por ser un deporte integrador, inclusivo, tenemos varios atletas con algún tipo discapacidad y eso no los impide ser útiles al equipo; cuando se cumplen sus valores es un deporte que ayuda a formar carácter.
¿Qué diferencia el rugby de otros deportes de equipo? más que recomendar el rugby, recomiendo que la gente practique deporte, aunque claro, recomiendo el rugby porque es mi deporte y veo en él gran parte de las cosas que se debe ofrecer a un/a niña/o, que son, diversión, respeto al compañero que juega con él, sea de su equipo o sea del contrarioi. Siempre le digo a mis chicos, que nunca jugamos contra nadie, jugamos con otros, también ser solidario, esto es trabajar en equipo.
¿Que es la cosa más importante que sacarías de este curso que estás haciendo con los alumnos? Que el rugby sigue siendo un gran desconocido. Hay muchos que piensan que es futbol americano, pero creo que estamos cambiando un poco esa imagen. Después de desenvolver nuestra actividad, el retorno es inmenso, notamos que a las/os niñas/os les gusta, porque es algo diferente, con un balón diferente y que lo pasan muy bien en las clases.
El impacto de los jugadores del A, Joey, Sam y Uta les despierta la curiosidad por el rugby.
Uno de los objetivos es que las/os niñas/os pasen por el campo y prueben el rugby en un entorno mas real, en el césped, donde puedan caer sin hacerse daño y después si les gusta que vuelvan.
¿Qué consejo darías a los jóvenes que juegan al rugby? Que disfruten del juego, de sus compañer@s y que aprovechen para hacer nuev@s amig@s e intenten llegar lo más alto que puedan, sea ser jugador en el equipo A o sea soñar en llegar a la selección.
Y para finalizar ¿Qué previsiones de futuro tienes en el Ourense rugby, seguirás en España?.
Mas que previsiones, deseos, de que el club se mantenga por lo menos en División de honor B y más tarde pensar en subir a división de honor, que los jugadores de las categorías inferiores empiecen a ser la mayoría de los jugadores del A, que las escuelas sigan creciendo y sean competitivas non solo a nivel gallego, pero si a nivel de toda España.
Pero, para que pase esto, también es importante que los entrenadores se sigan formando y tener más competencias para poder sacar el mayor provecho de sus atletas, no olvidando nunca, que lo más importante es que l@s niñ@s disfruten de todos los aspectos del rugby.
Quiero agradecer a Joey la temporada pasada, por su labor en nuestro trabajo ya que quiere estar en las escuelas, y con los sub16 y sub18 y a Sam y a Uta (que ya se han ido) por su apoyo y gran labor en las escuelas.