[alert type=»info»]Tanto el PSdeG de Ourense como Ourense en Común no han dejado claro su postura en el pleno del día 3 de junio para dilucidar si se aprueba la subvención nominativa al Club Ourense baloncesto de cara a su ascenso a la Liga ACB.
Mientras el PSG insta a subvencionar sólo su porcentaje de acciones, OUeC propone una asamblea vecinal abierta el próximo martes para votar su decisión.
El alcalde de la ciudad, Jesús Vázquez, respondió a Barquero y aseguró que sí quieren que el COB sea ACB.
Democracia Ourensana ya dijo el lunes que votará en contra a pesar de ver bien la operación y proponer ellos mismos la idea de la subvención [/alert]
El primer punto a debatir fue la propuesta lanzada ayer por el Grupo Socialista del reparto de porcentajes del accionariado limitando su participación a este porcentaje. A este punto, los representantes del COB han alegado una lógica falta de tiempo además de que un 50% de estos accionista son muy minoritarios lo que dificultaría esta operación
El segundo punto a a tratar fue el estudio socio-económico hecho por la Universidad de Vigo-Campus de Ourense sobre el impacto del la ACB en Santiago de Compostela y extrapolado a Ourense. Ourense en Común considera muy positivos los datos por lo que han pedido una reunión con los autores de este estudio de la Universidad de Vigo para profundizar en el estudio.
Tras analizar los posibles escenarios en caso de ascenso y descenso, se habló del impacto social del momento en el que está la ciudad en este sentido a lo que el COB argumentó que es una inversión con retorno para ciudad no sólo en lo deportivo sino sobre todo en lo económico, por lo que el club cree que la inversión ayudará a paliar esta situación generando puestos de trabajo, incentivando el consumo a través del turismo, etc.
Una demanda clave del partido fue la de pedir una mayor transparencia por parte del club, algo en el ambos coincidieron y que se llevaría a cabo con la propia intervención del Concello con informes de seguimiento anuales. Tras solicitar un plan de marketing y los libros de contabilidad para informarse de la situación real del club en este aspecto, OUeC solicita un mayor consenso entre todos los grupos políticos además de la reunión con la UVigo y como viene haciendo habitualmente OUeC propone una asamblea vecinal abierta el próximo martes para votar su decisión.
Por parte del PSdeG de Ourense, Barquero en la rueda de prensa empezó con un ataque directo al alcalde y a su gestión en este caso al que llegó a acusar de jugar con el propio club y sus aficionados. Una posición que basa en un apoyo obligado, por ser propietario, aunque para él se deberían vender estas acciones, aunque ven la inscripción en la ACB muy positiva para la ciudad y con un importante retorno.
Aunque este apoyo está condicionado al porcentaje accionarial, que es del 20,72%. Dado que el club necesita 1.893.283 euros como cantidad retornable y 1.039.023 euros a fondo perdido para la inscripción, a su juicio debe otorgarse la cantidad 607.594 euros ni un euro más ni un euro menos, in dejar claro lo que votarán en el pleno del día 3 de junio.
Jesús Vázquez, alcalde de Ourense por el Partido Popular, respondía a Barquero que sí quieren que el COB sea ACB. Según el alcalde, Barquero y el PSdeG siguen en su línea del «no a todo» y en poner todas las trabas posibles. También dejó caer un recado para Abanca a los que solicita mucha más implicación en el deporte de la ciudad.
Democracia Ourensana ya dijo el lunes que votará en contra a pesar de ver bien la operación y proponer ellos mismos la idea de la subvención además de presentar una moción en la Diputación sobre la retirada o no del aval de la institución, como propietaria del club, de 1,5 millones de euros para la inscripción del equipo en la ACB. El grupo provincial aclara que tras todas las facilidades dadas al club como la subvención nominativa de 216.000 euros, la explotación del Paco Paz o una partida de 209.000 euros para adecuar la instalación de cara a la próxima temporada, no procede seguir adelante con un aval que a su juicio no puede hacerse al no tener el 30% del accionariado.